La epicondilitis, conocida como codo de tenista, es una lesión común que provoca dolor en el codo y antebrazo. En nuestra clínica de fisioterapia en Sevilla, ofrecemos tratamientos personalizados para aliviar el dolor, mejorar la movilidad y prevenir recaídas, ayudándote a recuperar tu calidad de vida de forma efectiva.
Causas de la epicondilitis
La epicondilitis, comúnmente conocida como codo de tenista, es una inflamación de los tendones que se unen al epicóndilo lateral del húmero, el hueso del brazo. Esta afección surge, mayormente, debido a movimientos repetitivos del brazo y la muñeca, y es frecuente en la fisioterapia deportiva y en personas que realizan trabajos manuales.
Entre las causas más comunes se encuentran el uso excesivo de herramientas, movimientos repetitivos al escribir o jugar deportes que requieren un agarre fuerte, como el tenis o el squash. También es importante destacar que la edad juega un papel relevante, ya que los tendones tienden a debilitarse con el tiempo.
Síntomas y señales del codo de tenista
Dolor en la parte externa del codo
El dolor en la parte externa del codo se intensifica al realizar movimientos que impliquen una extensión de la muñeca, como levantar una taza o girar el pomo de una puerta. Este dolor puede ser agudo al principio y volverse más sordo con el tiempo, generando incomodidad constante.
Es esencial no ignorar este síntoma, ya que puede dificultar la realización de tareas diarias y impactar negativamente en la calidad de vida de la persona afectada.
Rigidez y debilidad en la muñeca
La rigidez a menudo se acompaña de debilidad en la muñeca, lo que puede afectar la fuerza para realizar movimientos simples. Esto sucede porque los tendones lesionados no pueden funcionar adecuadamente, lo que lleva a la pérdida de coordinación y control.
Los pacientes a menudo informan que encuentran difícil sostener objetos livianos. La debilidad puede ser frustrante y empeorar la situación, llevando a un ciclo de dolor y limitaciones en actividades físicas.
Tratamientos para la epicondilitis
Reposo, hielo y ejercicios específicos
Uno de los enfoques iniciales consiste en darle reposo al codo afectado. Esto permite reducir la inflamación y evitar un mayor daño. Aplicar hielo a la zona afectada por 15-20 minutos varias veces al día también puede ser beneficioso.
Además, se recomienda realizar ejercicios específicos que fortalezcan la musculatura del antebrazo y mejoren la flexibilidad. Estos ejercicios terapéuticos deben ser seguidos con cuidado y preferentemente bajo la supervisión de un fisioterapeuta.
Es fundamental que los ejercicios se realicen de manera progresiva, comenzando con movimientos suaves y aumentando la intensidad gradualmente. Esto no solo ayuda a prevenir lesiones adicionales, sino que también promueve una recuperación más efectiva.
La educación sobre la técnica adecuada es crucial para evitar la reaparición de la epicondilitis, por lo que muchos fisioterapeutas también enseñan a sus pacientes cómo realizar actividades cotidianas de manera que reduzcan la tensión en el codo.
Uso de férulas y órtesis
Las férulas o órtesis pueden ser útiles para limitar el movimiento del codo y la muñeca, proporcionando un apoyo adicional durante el proceso de curación. Estas ayudas ortopédicas pueden aliviar el dolor y permitir que este tipo de lesiones se recuperen más rápido.
Es importante que estas férulas sean usadas conforme a las indicaciones de un profesional, ya que su uso inadecuado podría llevar a complicaciones o prolongar la recuperación. Además, es recomendable realizar un seguimiento regular con el médico para ajustar el tratamiento según la evolución del paciente.
La combinación de férulas con ejercicios de rehabilitación puede potenciar los resultados, permitiendo que el paciente retome sus actividades diarias con mayor rapidez.
Fisioterapia, infiltraciones y ondas de choque
La fisioterapia es un tratamiento clave en la rehabilitación de la epicondilitis. Los fisioterapeutas emplean diversas técnicas, como la movilización suave, masajes y estiramientos, para ayudar a restaurar la función en el codo y la muñeca.
En casos más severos, se pueden considerar tratamientos adicionales como las infiltraciones de corticosteroides para reducir la inflamación o la terapia de ondas de choque, que ayuda a estimular la curación de los tejidos afectados.
Novophysio, expertos en tratar el codo de tenista en Sevilla
En Novophysio ofrecemos un enfoque especializado en el tratamiento del codo de tenista en Sevilla. Con nuestro equipo de fisioterapeutas, en nuestra clínica aplicamos un protocolo individualizado que incluye ejercicios específicos, terapia manual y tecnología de vanguardia para garantizar la recuperación efectiva de nuestros pacientes.
En Novophysio nos comprometemos a ofrecer un seguimiento cercano y adaptado a las necesidades de cada persona, asegurando no solo la sanación del codo sino también la prevención de futuras lesiones.
Fisioterapeuta Colegiado Nº 606
• Diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Cádiz.
• Graduado en Fisioterapia por la Universidad Europea de Madrid.
• Experto Universitario en Fisioterapia del Deporte, la Danza y el Toreo.
• Experto Universitario en Electroterapia Clínica.
• Máster en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud.